top of page

SER BOXEADOR

 EN ECUADOR

Testimonios de vida​ donde conocemos las adversidades vividas por protagonistas reales involucrados desde muy jóvenes en el deporte del Box en el Ecuador.

La cruda realidad para ser un boxeador en nuestro país.

Luis Hernández más conocido como “Morochito Hernández”, es un ex boxeador profesional ecuatoriano que nació el 6 de febrero de 1973 en la ciudad de Ibarra. Su afición por este deporte surgió cuando en el gimnasio del Estadio Olímpico Atahualpa conoció al famoso boxeador Luis “La Cobra” Buitrón. Fue allí que decidió dedicarse al boxeo.

Su primera pelea surgió después de 2 meses de entrenar y con tan solo 16 años de edad se enfrentó a un seleccionado ecuatoriano 14 años mayor que él demostrando valentía y condiciones. A sus 18 años "Morochito" ya ganó su primer título en la categoría absoluta de mayores dentro del boxeo ecuatoriano. Luis siempre tuvo el apoyo y respaldo de su familia cuando tomó la decisión de irse a entrenar fuera del país pero con la firme promesa de volver de Estados Unidos a representar al Ecuador.

Desde sus inicios en el boxeo amateur, hasta su retiro en el profesional, uno de los principales problemas que enfrentó durante su carrera boxística fue promocionarse como boxeador a nivel nacional e internacional. Lamentablemente Hernández se encontró con la triste realidad de que en Ecuador no hay apoyo a los boxeadores.

Luis Hernández siempre tuvo el sueño de ser “El Campeón Mundial”, pero esta ilusión fue complicada de perseguirlo a pesar de que en 1998 obtuvo su primera victoria por KO frente al boxeador venezolano, Víctor Campoverde. "Morochito" Hernandez logró clasificar a las Olimpiadas de Atlanta en el año 96 y a los Juegos Sudamericanos del 97. 

 

Hoy en día, ya retirado como boxeador, se ha convertido en el entrenador de su hijo Luis y anhela que él sea la gran figura del boxeo ecuatoriano y se convierta en Campeón Mundial.

Imbabura vio nacer a un gran representante del Box el 15 de Marzo de 1971. Siendo el menor de 11 hermanos, Beber Espinoza, se dedicó de niño a ayudar a su familia a cultivar frejol.  El tiempo transcurrió y a sus 13 años este humilde niño deja su natal Intag y llega a la capital Quito, decidido a entrenar box. Ven sus condiciones y gracias a ello consigue una beca en el Colegio Andrés Bello. 

 

Este joven moreno un día lanzaba golpes en el Parque La Carolina cuando un señor pasaba por allí y se quedó observando al joven Beber.  Victor Hugo Hurtado, propietario de un gimnasio de Kick Boxing, vio los dotes de púgil en Beber y le ofreció que vaya a entrenar a su gimnasio. Beber inocentemente le dijo “No tengo con qué pagarle, señor”. Hurtado le contestó esbozando una sonrisa: “Ven, haces la limpieza del gimnasio y puedes entrenar el tiempo que necesites.” …Y así empezó la carrera boxística de Beber.

Después de un tiempo Beber se fue preparando a conciencia para cosas grandes y es así que se pone en manos de Luis “La Cobra” Buitrón y Segundo Chango quienes lo preparan y le dan disciplina estricta para competir en torneos importantes. Luego de estar listo, Beber es apodado “Dinamita” por sus explosivos golpes convirtiéndose en Campeón Nacional por 6 ocasiones, Campeón Sudamericano y Campeón Panamericano de Boxeo. También clasificó para los juegos olímpicos de Atlanta 1996 y Sydney 2000.

Después de recorrer rings de boxeo durante varios años Beber se retira a los 34 años para dedicarse a preparar, hasta la fecha, a los futuros talentos ecuatorianos del box con el sueño de algún día tener en sus filas a un joven talentoso que logre, con su dirección, convertirlo en campéon mundial.

Este gran boxeador ecuatoriano, hoy retirado, prepara a futuros talentos del box anhelando que alguno de sus pupilos se convierta en Campeón Mundial. De origen muy humilde, Beber fue tocado por el destino a sus 13 años al encontrarse de casualidad con el dueño de un gimnasio donde inició su preparación para el deporte que lo apasiona. 

BEBER "DINAMITA" ESPINOZA   

Boxeador Ecuatoriano  (Retirado)

48 años

E  box fue salvación y lo alejó del mal camino y las malas compañias. Un relato lleno de vivencias reales donde Alexander Espinoza reconoce que la pobreza y las malas juntas lo llevaron a convertirse en un niño ladrón. El box le dió un giro a su vida y ahora es su pasión.

ALEXANDER "EL DIAMANTE" ESPINOZA

Boxeador Ecuatoriano  

28 años

Alexander Espinoza nació en Imbabura. De familia muy humilde sufrió la vida ligera de su padre entre mujeres y alcohol hasta que los abandonó. Se mudaron a Quito pero su madre no conseguía trabajo, y en su desesperación y necesidad, Alexander se dedicó a robar carteras por las calles de Quito junto a chicos de su edad. Robert Mina, su tío, se preocupa por el camino erróneo por el que iba su sobrino y le habla de las bondades del box. Robert convence a Alexander y allí empieza su gran carrera en los cuadriláteros a los 13 años de edad.

 

En el Gimnasio de la Tola Alexander es preparado por el gran entrenador Segundo Chango quien le ve grandes condiciones y lo empieza a pulir como un "diamante" en bruto. Con la imagen en mente de su ídolos Muhammad Ali y Mike Tyson, Alexander, "El Diamante" Espinoza logra convertirse 8 veces en campeón nacional. Lamentablemente las malas compañías volvieron a su vida y a sus 20 años abandona el box.

La vida le hizo entender que del aire no se vive y buscó empleo. Contratado en una empresa distribuidora de leche conoce a un compañero de trabajo quien después de un tiempo de insistirle logra convencerlo de que regrese al box. Alexander decide dedicarse al box profesional y buscando sus propios recursos se va a entrenar al Gimnasio de Cotocollao. Luego de 2 meses vuelve al cuadrilátero consiguiendo grandes triunfos. 

 

Este deporte en el país no ofrece gran remuneración por lo que Alexander toma la decisión de poner su propio gimnasio para dar oportunidad a todas esas jóvenes promesas del boxeo en el Ecuador. Alexander, con un diamante tatuado en su cuello alusivo a su sobrenombre, dice que hoy ser un cristiano muy creyente y se ha convertido ahora en un Guerrero de Dios.    

Mientras Guayaquil celebraba un aniversario más de su fecha de Independencia, María Rosa Mina daba a luz a su cuarto hijo el 10 de Octubre de 1992. Carlos, nombre que le puso su madre, nacería sin un padre que lo reconociera. De familia humilde, Carlos vivó en Guayaquil hasta los 6 años, luego se mudó a San Lorenzo, Esmeraldas, para después, a los 8 años llegar a la capital Quito. Ahí es donde Carlos dice que aprendió a pelear, a esa corta edad, en riñas callejeras mientras su madre vendía las deliciosas cocadas que preparaba o lavando ropa para sustentar a Carlos y sus 8 hermanos. Hasta que Carlos crece al compás de peleas en las calles y de la música cantando en los buses para apoyar económicamente a su madre.

Finalmente llega al gimnasio de la Tola a prepararse en el deporte que lo apasionó desde niño… el box. Carlos entrena con intensidad y en el 2013 gana la medalla de Oro en los Juegos Bolivarianos 2013 en Trujillo, Perú. Más adelante logra clasificar a los Juegos Panamericanos 2015 en Toronto Canadá donde también se hace de la medalla de Oro. Finalmente logra su clasificación para los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016 en Brasil donde logra una destacada participación llegando hasta etapa de cuartos de Final y colocarse entre los mejores 8 boxeadores del torneo. En el 2016 fue reconocido en Ecuador como Atleta del Año.

Así como el box su otra pasión es la música urbana y Carlos también ha dedicado parte de su tiempo a cantar Rap realizando algunos videos musicales con el sobrenombre artístico de Jeanthes Space. Él busca con su música transmitir sus sentimientos y con sus golpes en el ring su tesón por lograr ser un gran boxeador ecuatoriano.  

La música y el boxeo van de la mano en la vida de Carlos Mina. Además de boxeador se dedica al Rap con la misma pasión que al deporte donde ha destacado. Este joven boxeador profesional ha logrado medallas internacionales importantes las cuales, entre peleas callejeras y cantando en los buses de niño, soñó conseguir algún día. Carlos se formó para convertirse hoy en un gran representante del Ecuador en los Juegos Olímpicos. 

CARLOS MINA    

Boxeador Ecuatoriano  

27 años

Ante la resistencia de su padre pero con el apoyo de su madre se fue a vivir con su entrenador. El sueña con ser un campeón mundial y un profesional estudiando en la universidad una carrera. Actualmente, con apenas 17 años de edad, solventa sus estudios con los ingresos que obtiene de las peleas en las que participa. 

FERNANDO GUDIÑO

Boxeador Ecuatoriano  

17 años

Fernando Gudiño nació en el año 2002 en Guallupe, Imbabura. Este joven imbabureño desde pequeño siempre sufrió de bullying en la escuela ya que era “gordito”. A pesar de ello, su bisabuelo siempre lo saludaba todos los días diciendo: “Aquí viene mi gran boxeador”. Fernando solo le sonreía sin prestarle mucha atención a lo que su bisabuelo decía sin saber que esta frase se convertiría en una premonición.

Llegaron las vacaciones escolares y se fue a un campamento de boxeo en Tulcán. Ahí el entrenador vio condiciones en este jovencito y le dijo: “Quieres practicar boxeo en serio?”. Fernando contestó que sí y su entrenador con tono paternal le propuso que se fuera a vivir a su casa. En un inicio su padre se opuso y quería que se dedicara al fútbol en lugar del boxeo pero Fernando ya tenía trazado su camino.

 

Los horarios de sus estudios se convirtieron en su mayor inconveniente pero él se dio modos para cumplir con ellos e irse a entrenar a escondidas. Luego Fernando con el apoyo de su madre convencieron a su padre para irse a vivir a casa de su entrenador. Entre peleas y arduos entrenamientos Fernando sigue con sus estudios logrando pagarlos él mismo justamente con las peleas que realiza.

 

Ya ahora, a su corta edad, 17 años, Fernando es un boxeador profesional y su sueño inmediato además de convertirse en campeón de box es progresar y estudiar en la Universidad la carrera de Educación Física.

Sueños a cumplir con gran dedicación.

Historia de vida con mucho sentimentalismo en la que el boxeador Luis "Morochito" Hernández 

cuenta su historia de pobreza y cómo hoy inculca el deporte del box a su hijo como sucesor de su carrera.

LUIS "MOROCHITO" HERNÁNDEZ    

Boxeador Ecuatoriano  (Retirado)

46 años

LA PROBLEMÁTICA DEL BOX EN ECUADOR

Ser boxeador en Ecuador implica no solo cumplir un sueño por la pasión a este deporte, sino enfrentarse a un difícil reto para conseguir los recursos y poder entrenar correctamente para surgir y volverse un deportista de renombre nacional e internacional.

Después de un análisis de lo que sucede y por qué no desarrolla el Box en Ecuador encontramos que Ecuador es un país netamente futbolero y que no se presta atención a los demás deportes con la misma intensidad. ​Además la inversión que hay que realizar generalmente en el box es alta por ello al momento de estructurar una Cartelera boxística debe analizarse correctamente de acuerdo a los valores aproximados de taquilla proyectada. Una Cartelera nacional tiene una inversión de entre US$10,000 y US$25,000.

Otro punto en contra para el desarrollo del box en el país es que hay muy pocos promotores de Box en Ecuador y lamentablemente no todos son serios y varios engañan a los boxeadores. Lamentablemente también en Ecuador el apoyo al box por parte de los medios de comunicación es escaso.  De igual manera existe falta de recursos por parte del estado que maneja sin dirección la inversión del dinero para este deporte desviándolo hacia otros intereses. Es por ello que no existe un desarrollo de implementación de gimnasios para entrenamientos. Se ha buscado el apoyo de la Empresa privada pero lamentablemente no encuentran atractivo este deporte para sus marcas por el poco interés del público en general.

En los pocos gimnasios existentes pertenecientes a la Federación de Box se maneja un concepto erróneo de solo permitir el entrenamiento a boxeadores amateurs y no permitir el ingreso a los profesionales porque consideran que estos últimos ya cuentan con los recursos de marcas que lo respaldan. Pero la mayoría de los boxeadores solo llegan a cumplir su carrera amateur y no llegan a ser profesionales, debido a que las federaciones provinciales no les apoyan en su proceso formativo. También existe una falta de visión y proyección a futuro donde teniendo a niños con talento para el box no los apoyan ni forman desde pequeños.

Estructurar una cartelera es otro “via crucis” debido a los altos costos pero sobre todo a los impuestos obligatorios que exigen los municipios a los espectáculos desmotivando a más de un inversor. La burocracia en los tramites vuelve cuesta arriba cualquier intento de promocionar a jóvenes promesas del deporte. ​​​

Finalmente muchos se decepcionan del boxeo porque para desarrollarse como boxeador necesitan de más de 6 horas diarias de entrenamiento, pero al dedicarse por completo al box no tienen cómo sustentar sus hogares y estudios.​

PROBLEMAS REALES ENCONTRADOS

EN EL ANÁLISIS DEL BOX EN ECUADOR

TRAMITES COMPLEJOS

En Ecuador existen trámites muy burócraticos que complican a los empresarios interesados a invertir en el box  

5% DE IMPUESTO

Los espectáculos deportivos se ven afectados con altos impuestos municipales. Se aplica un 5%  a tributar del precio de venta de cada entrada vendida.

ALTOS COSTOS PARA MONTAR UN GIMNASIO

Aproximadamente la construcción de un gimnasio es el 75% de la inversión y cuesta alrededor de $450 cada m2.

Los aparatos representan un 15% de la inversión. 

Y un 10% de la inversión se va en personal, software e impuestos.

En Ecuador los representantes de boxeadores son muy pocos y no cuentan con respaldo económico suficiente.

BEBER ESPINOZA   

Boxeador Ecuatoriano  (Retirado)

48 años

CARLOS MINA    

Boxeador Ecuatoriano  

27 años

Los boxeadores necesitan un reconocimiento

económico para que el box pueda convertirse

en una forma de sustento económico familiar.

Cifras y repartición de porcentajes de las personas implicadas en una pelea y toda la inversión económica que hay que realizar según Daniel Cadena, Manager y Promotor de Box en Ecuador.  

DANIEL CADENA    

Manager y Promotor de Box

Empresa CAPITAL BOX

"En Sudamérica un

boxeador puede ganar

desde US$ 50.00 hasta

US$ 1,000.00 por round

de acuerdo a su récord."

Comparativo indicado por Segundo Chango entre el éxito del fútbol a diferencia del box en Ecuador.   

SEGUNDO CHANGO    

Entrenador y Técnico de Box

"El boxeo profesional

en  Ecuador no despega... porque no tiene un

Antonio Valencia como

en el fútbol."

sound-icon-symbol-premium-quality-isolat

FRANCISCO ABAD

Presidente Comisión Boxeo Profesional Ecuador

Captura de pantalla 2019-06-05 a la(s) 1

La inversión en nuevos gimnasios es muy poca a nivel de todo el Ecuador.

New Single - Artist Name
00:00 / 00:00

FRANCISCO ABAD

Presidente Comisión

Boxeo Profesional Ecuador

Captura de pantalla 2019-06-05 a la(s) 1
Unknown Track - Unknown Artist
00:0000:00
sound-icon-symbol-premium-quality-isolat
VIZCAINO.jpeg

JOSEPH VIZCAÍNO

Boxeadora ecuatoriana

L os entrenamientos son de muchas horas y no dan tiempo para tener otra actividad. Necesitan que el box sea su ingreso económíco familiar.

New Single - Artist Name
00:00 / 00:00
VIZCAINO.jpeg
Unknown Track - Unknown Artist
00:0000:00

JOSEPH VIZCAÍNO

Boxeadora 

ecuatoriana

d13c931e76368892084dc9a83edd62e9_XL.jpg
sound-icon-symbol-premium-quality-isolat

CARLOS MINA

Boxeador ecuatoriano 

Ecuador es un país futbolizado y no se le presta atención a otros deportes como el Box.

New Single - Artist Name
00:00 / 00:00

CARLOS

MINA

Boxeador ecuatoriano 

d13c931e76368892084dc9a83edd62e9_XL.jpg
Unknown Track - Unknown Artist
00:0000:00

EL PREJUICIO DEL BOX FEMENINO

Q ue una mujer se dedique al Box en Ecuador no es bien visto por la mentalidad conservadora de los ecuatorianos. Pero son varias mujeres en Ecuador que han decidido formarse en este deporte dedicado por muchos años exclusivamente a los hombres.

Aún hay discriminación y el boxeo femenino recibe menos recursos que el boxeo masculino así como menor paga para las mujeres dedicadas al box.

El boxeador que se quiere desarrollar como profesional en el Ecuador no cuenta con el apoyo de sus padres, ya que piensan o tienen el criterio de que este deporte se encuentra diseñado para generar violencia y pelear en las calles. 

JOSEPH VIZCAÍNO 

Boxeadora Ecuatoriana  

24 años

Joseph Vizcaíno más conocida como “La Chica de Oro”, es una boxeadora profesional nacida en Quito, el 24 de agosto de 1996. Desde pequeña siempre tuvo las habilidades para el boxeo. A sus 16 años de edad fue a un gimnasio de box por insistencia de un amigo.  Por pura curiosidad lo acompañó. Mientras ella practicaba el entrenador Luis Singo notó sus innatas condiciones y se acercó: “Veo que tienes habilidades para el box, no quieres entrenar de verdad?”

Joseph llegó emocionada a su casa a contarle a sus padres. Su papá no estuvo de acuerdo ya que le parecía un deporte muy agresivo para una chica. A pesar de ello Joseph decidió practicar y entrenar box. Luis Singo vio tal determinación en ella que la preparó intensamente. La llamó desde ese instante “La Chica de Oro”.

Su padres a regañadientes la acompañan a una de sus peleas importantes cuando apenas llevaba 3 meses de práctica y al lograr su primer titulo amateur, su padre no pudo contener las lágrimas. Desde ese momento Joseph no solo ganó esa pelea sino que se ganó la confianza y el apoyo incondicional de sus padres. Poco después, a los 5 meses se hizo boxeadora profesional y su primer debut lo realizó en Lima, Perú. El 31 de Enero del 2015 Vizcaíno se consagra como Campeona Nacional de la categoría Minimosca.

Tan solo a sus 24 años de edad esta joven boxeadora por sus habilidades en los golpes ha luchado en 9 peleas profesionales, de las cuales ha ganado 5.

Joseph Vizcaíno además de entrenarse a diario dedica parte de su tiempo a formar a otros deportistas jovenes en el apasionante mundo del boxeo.

Historia de vida de una guerrera

ADVERSIDADES QUE ENFRENTA

EL BOX FEMENINO EN ECUADOR

Los Boxeadores masculinos y femeninos cuando empiezan ganan como base $50 dolares por round. En el caso de las boxeadoras las cosas son mas complicadas y son pocas las mujeres que se dedican al box por una mentalidad de la sociedad de considerar el box como deporte agresivo para ser practicado por una mujer.

Una curiosidad es que la mayoría de boxeadoras en Ecuador no son oriundas de ciudades grandes como Quito y Guayaquil, sino de las demás provincias del país.

El box femenino aún es poco promocionado y normalmente las Carteleras de box pueden ser mixtas pero nunca la pelea de fondo es femenina ya que aparentemente no resulta tan atractiva una pelea femenina como una masculina. Son pocas la boxeadoras y por ello es difícil armar una Cartelera solo de boxeo femenino. En Ecuador hay aproximadamente 1000 mujeres dedicadas al box Amateur pero solo 5 mujeres se dedican al boxeo Profesional.

Se está buscando en los últimos años desarrollar el box femenino abriendo campo para que muchas boxeadoras Amateurs se conviertan en Profesionales y el box se convierta en su recurso económico y fuente de trabajo.

sound-icon-symbol-premium-quality-isolat
959201ab-00d1-4343-a81f-421ede419fc5.jpg

JESSY AGUIRRE

Boxeadora ecuatoriana Amateur

L os entrenamientos son de muchas horas y no dan tiempo para tener otra actividad. Necesitan que el box sea su ingreso económíco familiar.

New Single - Artist Name
00:00 / 00:00
Unknown Track - Unknown Artist
00:0000:00

JESSY AGUIRRE

Boxeadora ecuatoriana Amateur

959201ab-00d1-4343-a81f-421ede419fc5.jpg

Joseph Vizcaíno es un ejemplo de mujer luchadora y apasionada por este deporte. Esta joven quiteña de 23 años comparte sus entreamiento con la docencia ya que también es profesora en una escuela.

"La Chica de Oro", como se le conoce en el medio boxístico nacional, nos da sus comentarios sobre las dificultades que ha encontrado para que las mujeres puedan dedicarse a este deporte.

Joseph Vizcaíno    

Boxeadora ecuatoriana  

24 años

Adversidades constantes en el camino para fomentar el box femenino y crear carteleras atractivas para el público con púgiles mujeres es un reto muy difícil para los promotores tal como lo explica Daniel Cadena, Promotor y Manager de Box. 

DANIEL CADENA   

Manager y Promotor  

Capital Box

Notas históricas del boxeo femenino

EL BOXEO FEMENINO LOGRÓ SER RECONOCIDO
 A NIVEL MUNDIAL
EN 1996 GRACIAS A UNA PELEA ENTRE CRISTY MARTIN Y DEIDRE GOGARTY 

La pelea, previa a la principal,  el 15 de Marzo de 1996, entre las boxeadoras Christy Martin y Deidre Gogarty fue tan dura y sangrienta que le restó importancia a la pelea de fondo de Box masculino entre Myke Tyson y Frank Bruno.

 

LAPRIMERA CAMPEONA MUNDIAL
FEMENINA DE BOX FUE LA
BRITÁNICAPOLLY BURNS EN1900 

La inglesa Barbara Buttrick fue la primera boxeadora fememina en tener una transmisión de su pelea

por radio en 1957.

 

Su sobrenombre era

"El átomo poderoso del ring".

Buttrick fue la fundadora

de la Federación de Boxeo Femenino WIBF

LA ÚNICA 
SUDAMERICANA QUE HA LOGRADO SER CAMPEONA MUNDIAL
FEMENINA DE BOX ES LA PERUANA
KINA MALPARTIDA
EN EL AÑO 2009
 

Kina Malpartida empezó de niña practicando Surf

logrando coronarse campeona de esta disciplina en Perú  en el año 1996 cuando contaba con solo 16 años de edad.

Después de practicar Karate y Surf decide mudarse a Australia a estudiar Administración de Restaurantes, pero en el año 2003 decide dedicarse al box.

bandera-ecuador-hecha-pintura-pincel-met

¿CÓMO MEJORAR EL BOX EN EL ECUADOR? 

3
3

Apoyo del Gobierno para infraestructura adecuada

6
6

Apoyo de la Federación para participación en torneos internacionales

4
4

Fomentar la inversión de la empresa privada

5
5

Apoyo a la rama femenina y masculina de boxeo 

1
1

Crear un semillero de boxeadores

2
2

Creación de gimnasios equipados

Después de revisar cada una de las adversidades y problemas que tiene el Box en el Ecuador, surgieron varios puntos como propuestas desde la perspectiva del Presidente Comisión Nacional Boxeo Ecuador, Francisco Abad, los boxeadores Beber Epsinoza y Carlos Mina al igual que la boxeadora Joseph Vizcaíno  para que se fomente más el desarrollo del box en nuestro país.

Estas son las posibles soluciones planteadas: 

Promebox.png

REALIZADO POR:  

2019

ZANELLI 

STEFANO 

bottom of page